FUNCIONES
DE LOS PLÁSMIDOS
La presencia
de plásmidos transmisibles confiere a las bacterias propiedades que
complementan su capacidad para colonizar ambientes adversos, favorece el
intercambio genético intracelular, y garantiza la diseminación horizontal de
genes de resistencia a antibióticos, y de otras funciones, entre géneros
distintos.
Los plásmidos sirven como una importante
herramienta en laboratorios de genética y bioquímica, donde son comúnmente
usados para multiplicar (hacer muchas copias de) o como genes particulares
expresos. Muchos plásmidos están disponibles comercialmente para dichos usos.
El gen a ser replicado se inserta en
copias de un plásmido el cual contiene genes que hacen células resistentes a un
antibiótico en particular. En el paso siguiente el plásmido es insertado en la
bacteria por medio de un proceso llamado transformación. Luego, la bacteria es
expuesta a un antibiótico particular. Solo la bacteria que toma copias del
plásmido sobrevive al antibiótico debido a que el plásmido lo hace resistente.
En particular, los genes protectores son expresados (usados para hacer
proteína) y la proteína expresada evita la acción del antibiótico. De esta
forma, los antibióticos actúan como un filtro que seleccionan únicamente la
bacteria modificada. Ahora, estas bacterias pueden ser cultivadas en largas
cantidades, cosechadas y el plásmido de interés puede ser aislado.
Otro uso importante de los plásmidos es
fabricar grandes cantidades de proteínas. En este se deja crecer la bacteria
que contiene el plásmido que encierra al gen de interés. Solo como la bacteria
produce la proteína que le confiere si resistencia a los antibióticos, este
también puede ser usado para producir proteínas en grandes cantidades desde el
gen insertado. Esta es una forma barata y fácil de producir genes o proteínas
que este codifica de forma masiva, como por ejemplo insulina, o inclusive
antibióticos.
Se los clasifica por su
función:
1) Plásmidos de fertilidad: los cuales contienen tra-genes, ellos son capaces de conjugarse.
2) Plásmidos de resistencia: los cuales contienen genes que pueden constituir resistencia contra antibióticos o venenos. Históricamente conocidos como Factores R, antes de que se entendiera la naturaleza de los plásmidos.
3) Col-plásmidos: los cuales contienen genes que codifican colinas y proteínas que pueden matar a otra bacteria.
4) Plásmidos degradativos: los cuales habilitan la digestión de sustancias inusuales como tolueno o ácido salicílico.
5) Plásmidos virulentos: los cuales convierten la bacteria en un patógeno
Otra clasificación en cuanto la función de que
los plásmidos sean o no transmisibles de una bacteria a otra por medio de
contactos intercelulares, se pueden distinguir:
A.
Plásmidos Conjugativos (auto
transmisible): Que son aquellos que se
transfieren entre cepas por medio de fenómenos de conjugación. Algunos de estos
plásmidos no sólo se transfieren entre cepas de la misma especie, sino que son
capaces de hacerlo entre especies y géneros muy diversos, recibiendo el muy apropiado
nombre de plásmidos promiscuos o de amplio espectro de hospedadores,
permitiendo transferencia horizontal de información genética entre grupos
bacterianos filogenéticamente alejados.
B.
Plásmidos No
Conjugativos: Carentes de esta propiedad
de conjugación. Dentro de esta categoría existe un subgrupo, el de los
plásmidos movilizables: son aquel no auto transmisible que pueden ser
transferidos por la acción de un plásmido conjugativo coexistente en la misma
bacteria.
Los
plásmidos no suelen ser indispensables para la viabilidad de la bacteria, y
muchos de ellos se pierden en ausencia de una presión selectiva. Una bacteria
puede ser “curada” de su(s) plásmido(s), es decir, se le pueden eliminar, bien
de forma espontánea, bien por una serie de tratamientos en el laboratorio
(incubando las bacterias a temperaturas cercanas a la máxima o por agentes
químicos como el naranja de acridina, que se insertan entre las bases del ADN).
La razón de esta curación de los plásmidos es que esos tratamientos interfieren
con su replicación sin afectar a la replicación del cromosoma. Esto hace que en
sucesivas divisiones de una bacteria, el plásmido se vaya “diluyendo” en la
población resultante.
Los
plásmidos no suelen determinar productos esenciales para el crecimiento (por
eso son dispensables), pero en la naturaleza parece que resultan favorecidas
las bacterias con algún plásmido, quizá porque acarrean ventajas selectivas en
determinados ambientes o en determinadas condiciones. Existe una variedad de
fenotipos y funciones determinados por plásmido:
·
Resistencia a antibióticos
(plásmidos R; los estudiaremos en la sección de Genética).
· Resistencia a metales pesados (por ejemplo,
resistencia a mercurio).
· Plásmidos de virulencia: producción de toxinas,
factores de penetración en tejidos, adherencia a tejidos del hospedador, etc.,
en ciertas bacterias patógenas.
· Producción de bacteriocinas (proteínas tóxicas
producidas por bacterias que matan a otras de la misma especie).
· Producción de sideróforos (quelatos para secuestrar
iones Fe3+).
· Utilización de determinados azúcares.
· Utilización de hidrocarburos, incluyendo algunos
cíclicos recalcitrantes (degradación de tolueno, xileno, alcanfor, etc.) en
Pseudomonas.
· Inducción de tumores en plantas (plásmido Ti de
Agrobacterium tumefaciens).
Funciones
celulares codificadas por plásmidos
A.
POR
TODOS LOS PLÁSMIDOS
1.
Autorreplicación
B.
POR
ALGUNOS PLÁSMIDOS
1.
Autotransferencia.
2.
Resistencia
a agentes antimicrobianos
a)
Antibióticos:
por ejemplo, estreptomicina, penicilina, kanamicina, neomicina, cloranfenicol,
tetraciclina.
b)
Agentes
quimioterapéuticos sintéticos: por ejemplo, sulfamida y trimetoprima.
c)
Metales
pesados: por ejemplos, Ag, Hg y Cd.
3.
Producción
de pigmentos.
4.
Producción
de toxinas.
5.
Funciones
catabólicas: por ejemplo, degradación de lactosa, octano y alcanfor.
6.
Sensibilidad
y resistencia a los fagos.
7.
Producción
de antibióticos
8.
Producción
de bacteriocina
9.
Inducción
de tumores vegetales
10. Producción de H2S
11. Restricción y modificación controlada
por el hospedador
MECANISMOS DE INTERCAMBIO GENETICO
Aunque en
nuestros conocimientos solo sepamos el intercambio genetico de un mismo
organismo, es de interes nuestro, saber que los genes tambien pasan en este
caso de estudio en bacterias, de unos a otros con mucha frecuencia, pues los
genes pueden introducirse en otras bacterias o incluso en otros organismos.
Rasgos
generales de la transferencia genética en bacterias:
a)
La transferencia es unidireccional, es decir, tiene una determinada polaridad,
existiendo células donadoras y células receptoras.
b)
La transferencia del genomio de una célula a otra no
suele ser total, sino parcial.
c)
Parte del material genético, una vez introducido en
la célula receptora, sufre inmediatamente un fenómeno de recombinación con el genomio de la receptora. El resto del material
de la donadora o no se replica, o se ve destruido.
d)
Como se puede deducir, tras los procesos de
transferencia genética bacteriana, no surge una diploidía total (como es el
caso en eucariotas), sino una diploidía parcial, que recibe el nombre de merodiploidía. Las células bacterianas
diploides parciales reciben la denominación de merodiploides o merozigotos. Además, la merodiploidía suele ser transitoria.
Este tipo de
intercambio genético unidireccional, con diploidía transitoria parcial, se
denomina meromixia, para
distinguirlo de la reproducción sexual de eucariotas.
·
El genomio de la célula receptora se suele denominar
endogenote.
·
La porción de genomio de la cél. donadora que se
transfiere se llama exogenote.
Los procesos
de transferencia genética en bacterias son de tres grandes tipos, más una
variante adicional de uno de ellos:
TRANSFORMACIÓN: captación
y asimilación de ADN libre (desnudo), a partir del medio, por parte de una
célula receptora. se puede definir como la variación hereditaria de una célula
bacteriana susceptible, originada por la captación de ADN desnudo libre en el
medio, con la posterior recombinación del exogenote con el genomio de la célula
en cuestión (endogenote). Tras la transformación, la célula que ha recibido el
ADN se suele denominar transformante
Se presenta
cuando un gen se adquiere a través de un plásmido o si se ha entregado al
cromosoma de una célula receptora como parte del fragmento de ADN. Al igual que
en bacterias Gram-negativas que en Gram-positivas esta transformación requiere
que el ADN libre sea estable y que las células receptoras estén capacitados
para incorporarlo pues estas receptoras deben presentar en su superficie
proteínas especializadas que se une al ADN y lo introduzcan al interior, es
decir incorporar ADN extracelular.
CONJUGACIÓN: transferencia directa de material genético,
promovida por un plásmido, desde una célula donadora a otra receptora, por
medio de contactos íntimos entre ambas (puentes de unión) , con intervención de
estructuras superficiales especializadas y de funciones específicas.
Una variante
de la conjugación es la SEXDUCCIÓN: en ella, un trozo definido de material genético de la donadora es transferido como
parte de un plásmido conjugativo.
TRANSDUCCIÓN: el material genético es transportado desde la cél.
donadora a la receptora por medio de un virus bacteriano (o sea, un
bacteriófago o simplemente, fago), que actúa como vector.
ta bueno
ResponderEliminarExcelente información, clara y resumida para expertos e inexpertos. Gracias por esforzrse en redactarla
ResponderEliminarBuena men
ResponderEliminarBuena men
ResponderEliminar