TEMPERATURA
Definición
Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo,
medido en la boca, axila o recto por medio de
un termómetro oral o rectal.
La temperatura normal es el resultado del equilibrio
establecido entre el calor producido y el calor perdido  por el organismo 
Objetivo de la técnica:
      a.   
Valorar
la temperatura corporal del paciente.
     b.   
Contribuir al diagnóstico del paciente por medio de datos exactos
de su grado de calor   corporal y sus anormalidades.
      c.   
Registrar
los resultados en forma correcta.
      d.   
Ofrecer la atención
de enfermería necesaria.
Principios:
- Los
     mecanismos fisiológicos para la regulación de la temperatura, están
     gobernados por centros nerviosos que s encuentran en el hipotálamo.
- La
     producción de calor se debe a reacciones químicas exotérmicas.
- Los
     mecanismos reguladores del calor se deprimen con alguna substancia
     (alcohol, morfina, anestésicos), el sueño y la fatiga general.
- El
     colocar el termómetro al nivel de los ojos facilita la lectura.
- La
     mucosidad en el termómetro, dificulta la lectura.
Consideraciones
generales sobre la medición de la temperatura:
- La
     temperatura rectal es un grado más alta que la axilar.
- La
     temperatura tiene variación diurna.
- La
     temperatura puede aumentar desde el momento de la ovulación hasta la
     menstruación.
- La
     temperatura corporal es afectada como la actividad, ejercicio, edad,
     emociones.
Valores Normales
Concepción Clásica: Valor “normal”  promedio en humanos:  37° 
Valores Normales (media)
- T° Oral:                      37
     ºC
- T° Rectal (central):    37.5 ºC
- T° Axilar: 36.5 ºC
- Temperatura oral:
Equipo:
·        
Bandeja 
·        
Termómetros orales
·        
Porta-termómetros
·        
Riñonera
con solución jabonosa
·        
Toallas
de papel
·        
Reloj
con segundero
·        
Libreta
y lapicero
·        
Hoja
grafica
Precaución y/o recomendación
- No tomar la
     temperatura oral en
     caso de: vómitos, ingestión de frío o
     caliente; niños  menores  de  6
      años,
      enfermos
      mentales,  infecciones  e 
     intervención quirúrgica en la boca.
Procedimiento:
| 
Acciones a realizar | 
Principios y/o razones | 
| 
1.   Lávese las manos utilizando la
  técnica 
. | 
Evitar infecciones
  cruzadas.  | 
| 
2.   Prepare el equipo colocándolo en la bandeja. | 
El equipo completo ahorra tiempo y energía. | 
| 
3.   Identifique al paciente por nombre y explíquele el procedimiento. | 
Permite la comunicación, evita la confusión y proporciona confianza al
  paciente. | 
| 
4.   Acomode al paciente  en posición adecuada (decúbito supino, flowler, semiflower). | 
Una posición   adecuada  permite la comodidad del paciente, la realización
   segura de la técnica y la obtención de
  datos exactos | 
| 
5.   Sostenga el termómetro a la altura
  de los ojos y gírelo lentamente hasta hacer visible la columna de mercurio | 
La lectura previa del termómetro permite comprobar que
  el mercurio ha descendido a niveles mínimo, que
  aseguran una correcta medición de la temperatura.  | 
| 
6.   Tome el termómetro por el vástago y sacúdalo hacia abajo con
  firmes movimientos de muñeca y verifique el descenso. | 
El sacudimiento permite que por el  principio
  de gravedad el mercurio descienda a la graduación deseada. | 
| 
7.   Observe si la línea de mercurio se
  encuentra en el nivel de menor de 35°C. | |
| 
8.   Coloque el termómetro en la boca
  del paciente de manera que el bulbo quede 
  debajo  y  a 
  un  lado  de 
  la lengua.  | 
Esta posición  favorece el contacto  del depósito de mercurio con abundantes vasos sanguíneos
  superficiales del área bucal  
El mercurio tiene la propiedad de dilatarse con el calor, la columna de mercurio sube al nivel
  que corresponda con el valor del cuerpo.
   | 
| 
9.   Oriente al paciente a que sostenga el termómetro  suavemente
  con los labios cerrados.  | 
La
  presión excesiva con los dientes puede quebrar el termómetro. 
El
  calor se pierde por conducción, si hay un escape al medio externo.  | 
| 
10.   Deje  el  termómetro
   en
   la
   boca
   del
  paciente durante tres minutos | 
Este tiempo
  es necesario para obtener un dato exacto a través
  del ascenso de la columna de mercurio al límite alcanzado. 
El  termómetro
  está construido  de 
  manera que la parte delantera sirve como lente de aumento, para poder ver el fino conducto
  por donde sube el mercurio. | 
| 
11.   Lea
  el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos.  | |
| 
12.   Coloque el termómetro en la riñonera con solución jabonosa.  | |
| 
13.   Deje al paciente cómodo y seguro. | |
| 
14.   Realice la desinfección mecánica de los  termómetros  con 
  agua  y  jabón, una
  vez que haya finalizado la toma
  de temperatura de los
  pacientes a su cargo.  | 
El
  agua y el jabón facilitan la limpieza de los termómetros. | 
| 
15.   Seque  los  termómetros
   y
   baje
   las
  escalas de mercurio.  | |
| 
16.   Coloque  el  termómetro
   en
   el
   porta
  termómetro debe estar
  seco.  | |
| 
17.   Lávese las manos.  | 
Evita
  infecciones cruzadas. | 
| 
18.   Haga las anotaciones necesarias en la hoja de enfermería.  | 
El registro sistemático de los datos,  permite valorar                 las variaciones          de
  las cifras obtenidas y proporciona una mejor atención a las
  necesidades del paciente.  | 
- Temperatura axilar: 
Definición:
Es el nivel de temperatura corporal medido en la región axilar por medio de un termómetro.
Equipo:
El mismo señalado
para la temperatura oral.
Precaución y/o recomendación:
- No lave ni frote la axila antes de tomar la
     temperatura.
- Medir temperatura axilar a pacientes
     inconscientes o cuando no se cuente con un termómetro para cada paciente.
- Evitar medir temperatura axilar a pacientes con
     afecciones localizadas en hombros, axila o brazos.
- Evitar medir temperatura axilar a pacientes muy
     delgados.
Procedimiento:
| 
Acciones
  a realizar | 
Principios y/o razones | 
| 
1.  Lávese      las manos utilizando la técnica. | 
Evita infecciones
  cruzadas | 
| 
2.  Prepare el equipo
  colocándolo en la bandeja | 
El equipo completo
  ahorra tiempo y energía | 
| 
3.  Identifique al     paciente por su nombre y     explíquele el procedimiento. | 
Permite
  la comunicación y la obtención de datos exactos. | 
| 
4.  Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y gírelo lentamente hasta hacer visible              la columna de mercurio. | 
La lectura previa del termómetro permite
  comprobar que el mercurio ha descendido a la graduación de menos de
  35° | 
| 
5.  
  Tome el termómetro por el vástago y sacúdalo hacia
  abajo con firmes movimientos de muñeca y verifique descenso. | 
Permite que el mercurio descienda por
  gravedad a la graduación deseada. | 
| 
6.  Observe si la línea
  del mercurio se encuentra en el nivel menor de 35° | 
Asegura       una   correcta    medición   de    la temperatura. | 
| 
7.  Acomode al paciente
  en la posición adecuada (decúbito, supino, flower, semiflower). | 
La posición adecuada permite la comodidad
  del paciente y la realización
  segura de la técnica. | 
| 
8.   Seque la axila con
  toalla de papel. | 
La humedad por el sudor altera el dato. | 
| 
9.  
  Coloque el bulbo
  del termómetro en el
  centro de la axila, flexionando el antebrazo sobre el tórax
  y al mano apoyada sobre el hombro opuesto | 
Esta posición
  favorece el contacto del bulbo con la piel y reduce la exposición a las
  corrientes   de aire, que enfrían el
  termómetro. | 
| 
10.        
  Deje el termómetro durante cinco minutos. | 
El tiempo para
  tomar la temperatura axilar es mayor porque el termómetro no queda encerrado en una
  cavidad natural, como la boca. | 
| 
11.  Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de los ojos. | 
El  termómetro
  está construido  de 
  manera que la parte delantera sirve como lente de aumento, para poder ver por donde sube el mercurio. | 
| 
12.   Deje al paciente cómodo y seguro 
. | |
| 
13.  Realice la desinfección mecánica
  de los termómetros con agua y jabón | 
El agua y jabón facilitan la limpieza de
  los termómetros. | 
| 
14.  Coloque los       termómetros  en el porta–termómetros (seco) | |
| 
15.   Deje el equipo
  limpio y ordenado. | |
| 
16.   Lávese las manos | 
Evita infecciones cruzadas | 
| 
17.   Haga las anotaciones necesarias | 
El registro
  sistemático de los datos permite valorar las 
       variaciones   de   las  cifras obtenidas     y proporcionar una mejor atención a las
  necesidades del paciente | 
C. Temperatura rectal:
Definición:
Es la medición de la temperatura corporal en el recto por medio de un termómetro
clínico.
Equipo:
·       
Bandeja
·       
Termómetros rectales
·       
Toallas
de papel o torunda
·       
Porta–termómetros
o riñonera
·       
Reloj
·       
Guantes
·       
Libreta
y lapicero
Precauciones
y/o
recomendaciones:
- Mantener la región perineal libre de materiales fecales
- No medir temperatura rectal en pacientes con
     diarrea, post-operados de recto y región perineal o cuando el recto este
     distendido con materia fecal.
- Medir temperatura rectal a pacientes
     inconscientes.
- Utilizar exclusivamente termómetro clínico
     rectal.
Procedimiento:
| 
Acciones
  a realizar | 
Principios y/o razones | 
| 
1.   Lávese las manos
  utilizando la técnica | 
Evita infecciones
  cruzadas | 
| 
2.   Prepare el equipo colocándolo en la bandeja. | 
El equipo completo
  ahorra tiempo y energía | 
| 
3.   Identifique al paciente por
  su nombre y explíquele el
  procedimiento. | 
Permite la comunicación y la obtención de datos exactos. | 
| 
4.  Acomode al paciente
  en decúbito prono si es niño, o en decúbito lateral si es adulto. | 
La 
  posición  adecuada  del 
  esfínter  anal facilita la introducción
  del termómetro y la
  realización de la técnica.  | 
| 
5.   Sostenga el termómetro a la altura
  de los ojos  y gírelo  lentamente   hasta hacer visible la columna de mercurio | 
La lectura previa
  del termómetro permite comprobar que el mercurio
  ha descendido a la graduación de
  menos de 35 °C para obtener un dato exacto. | 
| 
6.  Tome el termómetro
  por el vástago y sacúdalo hacia         abajo  con firmes movimientos de muñecas y
  verifique descenso. | 
Permite que el
  mercurio descienda por gravedad a la graduación deseada. | 
| 
7.  Observe si la línea
  del mercurio se encuentra en el nivel menor de 35°C | 
Asegura
  una correcta medición de la temperatura. | 
| 
8.  Protéjase los
  dedos, las manos con guantes y separe los glúteos hasta visualizar el recto. | 
Protegerse
  los dedos evita  el contacto directo con
  materia fecal. | 
| 
9.  
  Introduzca el termómetro en el recto
  de 1 a 2 cm., en el niño y de 2 a 3 cm., en
  el adulto | 
Esta profundidad asegura un dato exacto y evita lesiones internas de la mucosa
  rectal. | 
| 
10.  
  Presione suavemente los  glúteos del paciente por un minuto sosteniendo
  el termómetro.  | 
Al
  presionar los  glúteos evita que el
  termómetro sea expulsado o que se introduzca totalmente. | 
| 
11. 
  Retire el termómetro y límpielo en forma rotatoria de la
  parte distal hacia el bulbo. | 
Limpiarlo evita contaminación. | 
| 
12. 
  Lea el termómetro sosteniéndolo a la
  altura de los ojos. | |
| 
13.  
  Deje al paciente cómodo y seguro 
. | |
| 
14.  
  Realice desinfección mecánica de los termómetros con agua
  y jabón. | |
| 
15. 
  Seque los termómetros y baje la escala de mercurio. | |
| 
16.  
  Coloque los termómetros en el porta termómetro (seco). | |
| 
17.  
  Deje el equipo limpio y en orden. | 
Limpiarlo evita contaminación. | 
| 
18. 
  Lávese las manos. | 
Evita infecciones
  cruzadas | 
| 
19.  
  Haga las anotaciones en la hoja. | 
El
  registro de los datos permite valorar las variaciones de         las cifras obtenidas           y proporciona mejor atención a las
  necesidades del paciente.  | 
 
El registro de los datos permite valorar las variaciones de las cifras obtenidas y proporciona mejor atención a las necesidades del paciente. https://wikitree.es/que-fue-el-dadaismo/
ResponderEliminar